sábado, 26 de noviembre de 2016





COMUNIDADES TERAPEUTICAS EN EL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se abarcara sobre cómo fue la visión pasada y la actual y la  función de la comunidad terapéutica, así mismo algunas fortalezas y debilidades , por otro lado los programas de las CT se dan y son  con el fin de ayudar a resolver las necesidades de las personas que consultan, pues la comunidad terapéutica es  concebida como un modelo de ayuda centrado en la persona y su familia considerada como un ser físico, biológico, social y psicológico, por ello la  importancia del papel del psicólogo comunitario y la participación conjunta de la población o comunidad como agentes activos.   


II. CONTENIDOS

Definición de comunidad terapéutica

Es el modelo de trabajo y de vida que colabora con las personas, considerándolas capaces de influir en su propio tratamiento, rehabilitación y/o recuperación y/o restauración. Es un modo de trabajo radicalmente distinto al de la institución de salud tradicional, sin dominación de jerarquías técnicas y/o profesionales. (Palacios, 2013).
La Comunidad Terapéutica es parte  o conforma parte de la Comunidad Social, es una base afectivo-espiritual y utiliza una relación de tipo horizontal y directa entre sus miembros valorando cada aporte sin distinción de condición social, educativa, religiosa o sexual.
Características de los programas de las comunidades terapéuticas
Según Palacios (2013). Todas las Comunidades Terapéuticas tienen un Programa que define su quehacer y describe un conjunto de elementos que conforman un proceso cuyo objetivo es la rehabilitación y la reinserción social, son las siguientes:
-          Recibir tratamiento sin ser discriminados por sexo, raza, religión, política, etc.
-          Recibir tratamiento en un ambiente digno.
-          Ser tratados con dignidad y respeto
-          Ser protegidos contra todo tipo de maltrato
-          Tener acceso a atención médica oportuna.
-          Recibir información clara y veraz.
-          Pedir  confidencialidad.
Así mismo los programas de las CT  según Palacios (2013) presentan 4 elementos comunes: 
  1.  Perfil de  ingreso.
  2.  Tiempo de duración. 
  3.   El equipo.
  4.   Metodología.


  


Eficacia de comunidades terapéuticas en el tratamiento de problemas relacionados con uso de sustancias psicoactivas.

Los trastornos del uso y abuso de drogas, tanto legales como ilegales, constituyen un serio problema de salud pública a nivel mundial y en el Perú. Por otro lado hay  varias alternativas de tratamiento o manejo para este tipo de problemas que están basadas en la evidencia científica. Sin embargo, existen también varios modelos de tratamiento que, a pesar de ser ampliamente usados, no cuentan con sólida evidencia de eficacia.  Así mismo uno de esos modelos con aún escasa evidencia de eficacia para el manejo o tratamiento de los trastornos de abuso o dependencia a drogas, incluyendo alcohol y las que son ilegales, son las comunidades terapéuticas. ( Saldarriaga y Ponce, 2011)
Por ejemplo existe mucha controversia en la comunidad clínica psiquiátrica acerca de las características y metodologías que éstas deben tener y usar para ser consideradas como idóneas para el tratamiento de personas con abuso o dependencia a sustancias psicoactivas.

Fortalezas de las comunidades terapéuticas.

Desde una perspectiva social las aportaciones de las comunidades terapéuticas son:
  •   El método de la comunidad  terapéutica, a través de elaboración de materiales, investigaciones, congresos, redes nacionales e internacionales, etc.
  • Frente al modelo  bio-sanitario se trata fundamentalmente de las consecuencias directas del consumo, las CT actualmente ofrecen un modelo integral de rehabilitación.
  • Las comunidades terapéuticas como universal, existen evidencias de CT  en los 5 continentes y participantes en una comunidad, tanto como profesionales como residentes que reconocen de manera casi inmediata  los elementos comunes.
  • Centrado en los procesos  y los instrumentos sociales, el referente viene a ser el grupo, toda la comunidad conforma un enorme grupo de autoayuda no se pueden mantener relaciones desiguales, todas las personas aceptadas  sin condiciones.
  • Análisis profundo de las identidades sociales, en la comunidad cada persona  se  puede mostrar libremente cumplimiento las premisas de respeto y confianza.

Debilidades de las comunidades terapéuticas.
  •  Uno de los mayores problemas es el predominio del paradigma bio-sanitario de atención basado en Tratamiento Ambulatorio de Farmacoterapia, normalmente basado en medicación y en  terapia individual.
  • La fragmentación del modelo y las diferencias entre unas  y otras comunidades que provocan dificultad en el reconocimiento de la unidad de comparación.
  • Los continuos bandazos en la práctica diaria han provocado  bagaje teórico en  las CT como método y una gran debilidad en la coherencia diaria de los profesionales
  • La CT como jerarquía y grupo sectario,  Las sectas cumplen dos funciones para enganchar a los grupos: son cálidas y afectivas y atrapan utilizando los afectos; cubren las necesidades de las personas, de manera directa o indirecta.
  • Las autorrevelaciones del profesional: En un ambiente de contacto personal es fundamental establecer un canal recíproco de conexión personal.






III. COMENTARIO ANALÍTICO

  • La evaluación que se da en la Comunidad Terapéutica ofrece un proceso sistemático a través del cual refleje la realidad del momento que atraviesa la Comunidad Terapéutica y nos ayude sobre todo a tomar decisiones.
  • Generalmente son los  adolescentes atendidos en la comunidad terapéutica,  presentan relevantes características diferenciadas al de los adultos de aparte  a parte de la edad. Siendo las más significativas su momento madurativo y grado de dependencia que tienen de las sustancias. Por ello cabe mencionar el papel fundamental del psicólogo comunitario en este tema.
  • La estructura de la Comunidad Terapéutica significa trabajar en contacto directo y cotidiano durante muchas horas. Dicho método, fragiliza  y hace inexistente la frontera que existe en la relación entre profesional y residente y dificulta la labor del mantener los límites adecuados de dicha relación.


IV. CONCLUIONES

Se puede concluir groso modo que la noción   que se tiene actualmente sobre las Comunidad Terapéutica es que son  visualizadas de forma habitual como un espacio, como un lugar físico sobre el que se configuraba un tipo de institución residencial, la cual se supone, que en general, atiende a personas con problemas de drogas. Pocos conocen  en si cual es la metodología de esta, como gestión, como intervención,  como asistencial, y por el  cuidado de personas.

ENLASES

  1. http://actp.org.pe/peru/index.php
  2. http://peru21.pe/actualidad/solo-tres-centros-tratamiento-adicciones-son-formales-peru-2164492


BIBLIOGRAFIA

sábado, 12 de noviembre de 2016




               EL ENFOQUE DE GENERO EN PSICOLOGIA COMUNITARIA



I.      INTRODUCCION:
En el presente trabajo se presenta la elaboración del enfoque de género en la psicología comunitaria, un punto a destacar es la integración de la dimensión de género en los proyectos de intervención social
Poniendo  a disposición de los lectores, las herramientas conceptuales y metodológicas claves en  el análisis de género aplicadas en la intervención social.
Así mismo se ofrece las herramientas conceptuales necesarias para comprender el papel importante que cumple  el  género dentro de la psicología comunitaria. Estas  herramientas surgen del análisis de género y los mejores avances que se han dado en las teorías de género en el desarrollo,  la cooperación y la  adaptación  en este caso a  la intervención social sobre estos temas.Este trabajo tiene como objetivo primordial  la tarea de  sensibilización, debido a que los aspectos de género siguen generando resistencias e incomprensiones.

Finalmente el  abordar el tema  del  género significaría  básicamente promover una redistribución del poder dentro de nuestras sociedades y de nuestra propia organización, y esto puede ser especialmente difícil de aceptar, por ello que el papel del psicólogo comunitario está en  la ardua tarea y trabajo de lograr este objetivo. Las mujeres como género experimentan generalmente situaciones de discriminación que dan lugar a problemas,  pero género desde esta perspectiva no es una causa de vulnerabilidad, sino más bien  de discriminación.
          

II. CONTENIDOS:


                                                              ¿ Que es género?

Segun Lopez (2007), Género es cómo la sociedad define lo que es un hombre y una mujer. Es distinto de definirlo de sexo ya que el sexo es básicamente el  hecho biológico, ya que el género se construye social y culturalmente. Es por ello que la definición que se da al género cambia a lo largo del tiempo y de cultura a cultura. En todas las sociedades existen desigualdades y situaciones injustas producidas o por producto de esas  atribución distintas  de roles y oportunidades de género a hombres y mujeres




¿Qué es igualdad de género?
    Al hablar de igualdad de género se hace mención a  promover la igualdad entre mujeres y hombres no     significa hacer  algo idéntico, sino más bien, equivalente, es decir, otorgarles o dotarles de igual        valoración. La igualdad de género implica en tanto acabar con las discriminaciones basadas en el sexo,    otorgando el mismo valor, los mismos derechos y las mismas oportunidades tanto a mujeres como a los varones  en una sociedad. 



¿Por qué hay que integrar género en la intervención comunitaria?
Muchas veces los planteamientos de género siguen provocando y ocasionando  resistencias e incomprensiones. Entonces ante este hecho se han encontrado cuatro órdenes de razones que permiten  garantizar la oportunidad y necesidad de incluir una perspectiva de género en el trabajo social.
1.    Razones políticas
2.    Razones de eficiencia
3.    Razones éticas
4.    Razones técnicas

¿Qué implica la perspectiva de género en la intervención comunitaria?
La  perspectiva de género en la intervención social implicaría aceptación y  postura a favor en cuanto a la igualdad de género en las  diversas intervenciones, programas, proyectos y actividades que se desarrollan  a favor de determinados colectivos, así como también implicaría  tener en cuenta las diferencias y desigualdades de género en los programas e intervenciones.
Se debe tener en cuenta que la perspectiva de género en la intervención social  es una de la herramienta de diagnóstico, que permitirá a la psicología comunitaria conocer mejor la vida de las personas así como sus problemas.
Una herramienta de intervención estratégica: nos permite adaptar las intervenciones y actuar para promover una mayor igualdad entre mujeres y hombres.

    ¿Cómo promover la igualdad de género en la intervención social?
La igualdad de género en la intervención social es una tarea que requiere en su mayoría  de recursos políticos, técnicos, materiales y humanos. Permitiendo  un proceso de cambios, Esto significa que  podemos identificar dos líneas de acción estratégicas:
Hacia adentro: esto significa que  la integración sistemática de la igualdad de género, pero  hacia el interior de la organización.
Hacia afuera: que la integración sistemática de la igualdad de género en las acciones de intervención social, esto significa, en los productos o actuaciones “hacia fuera”, “hacia los colectivos” a los que sirve la organización.

III.  COMENTARIO ANALITICO:

  • Es cierto que la igualdad de género no será posible si no se dan cambios también por parte de los hombres, al hablar de hombres me refiero tanto a  mujeres como varones. Para que se dé un tipo de relaciones más igualitarias se necesitaría  basarse en una redefinición de los derechos y responsabilidades tanto de las mujeres y hombres en todos los ámbitos, incluida la familia, el trabajo y la sociedad pero en un sentido más amplio. El trabajo pesado está en el de motivar a más hombres a participar como socios en el proceso de definición de las visiones y estrategias,  para así  lograr una sociedad más justa desde la perspectiva de género, por ello es fundamental, vital la toma de conciencia  y concientización de  cada individuo con la ayuda profesional del psicólogo comunitario y de uno mismo. 

                                              
IV.      CONCLUSIONES:

  1. Tradicionalmente las diferencias de género se han caracterizado  por  la asignación de roles o papeles distintos a mujeres y varones en base a su sexo, estos  roles se ven reflejados en distintos espacios: ambientes públicos y productivos pertenecen  al espacio masculino, mientras que el espacio privado y reproductivo pertenece al del femenino. Estas diferencias como las que se ven y viven el día a día anteriormente han estado históricamente normalizada, creyéndose como algo normal y natural que ocurriera, por ello el cambio partiría  en parte de cada uno de los individuos para  transformar y crear un cambio.
  2. Una herramienta de intervención estratégica ante estos hechos  nos permitiría  adaptar las intervenciones y actuar para promover una mayor igualdad entre mujeres y hombres.
  3. La psicología comunitaria en este tema se   enfrenta a problemas de las comunidades, Analizando  la realidad concreta de vida y el aspecto cotidiano. Por ello que al psicólogo se le llama  catalizador de procesos, pues trabajan sobre los procesos de formación de conciencia, construcción de identidad, falta de organización, movilización, solidaridad, empoderamiento, etc.

                                        

V.        ENLACES:

                                              
VI. BIBLIOGRAFIA:







sábado, 29 de octubre de 2016


PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LOS ADOLESCENTES

 I. INTRODUCCIÓN

Al hablar de  salud mental, haremos referencia a la salud mental positiva como el  “estado de bienestar en el que el individuo es capaz de desarrollar sus habilidades, así como también  hacer frente a las situaciones cotidianas de estrés, trabajar de forma productiva y fructífera además de contribuir en su comunidad”. (Llopis, AlstLa y Anderson.s/f)
Un dato muy importante en este tema que se desarrollara es que las primeras etapas de vida son muy importantes, ya que lo que suceda desde el nacimiento hasta la edad de 3 años de vida influye en la forma en que se desarrolla el resto de la infancia y a lo largo de  la adolescencia, por eso la importancia.
Asimismo la  salud mental positiva logra potenciar la cohesión social y el capital social, también  mejora la paz y estabilidad en el entorno, contribuye al desarrollo económico de la sociedad. Mencionaremos algunos de los trastornos mentales y de conducta.  La mala salud mental está presente en todas las edades y en diferentes culturas y  poblacionales. Cabe mencionar que la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales puede ser una estrategia efectiva para reducir la carga de trastornos mentales y además han demostrado que contribuyen a promover la salud y el desarrollo económico y social además de ello sumando algunas estrategias para la promoción de la salud y sobre todo las intervenciones.



 II. CONTENIDOS 

¿Qué es salud mental?

La OMS (2001) define a la salud mental como un completo estado de bienestar físico, mental y social  y no solamente ausencia de enfermedad  o dolencias.
 Por otro lado la OMS (2001) describe a la salud mental como: el estado  de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productivamente y es además es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
Así mismo la salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad.


Salud mental determinada por factores socioeconómicos y ambientales

La salud mental y las enfermedades mentales están determinadas por factores como: la interacción social, psicológica y biológica. Esto se relaciona con el riesgo  de las enfermedades  mentales, los  cuales en el mundo desarrollado o en vías de desarrollo se encuentran asociados con indicadores de pobreza, educación así como también las malas condiciones habitacionales y bajo ingreso. A la mayor vulnerabilidad de las personas se explican  factores tales como  la experiencia de vivir en inseguridad, riesgos de violencia y problemas de salud física.

Salud y promoción de la salud

La promoción de la salud se le denomina la “nueva” salud pública (Baum, 1998)
Salud puede referirse a estados ausentes o presentes, generalmente el termino salud se utiliza para hacer referencia a la  ausencia de enfermedad o discapacidad, como también a un estado de suficiencia y aptitud. (Naidoo y Wills 2000).
Por otro lado la promoción de la salud es definida como la acción y abogacía que se ocupa de los determinantes de la salud, se enfoca tanto en el individuo como en el ambiente y la prevención se centra en las causas de la enfermedad.

Determinantes de la salud
Son aquellos factores que mejoran o amenazan la salud de un individuo: Fumar o no fumar o relacionarse con características económicas, sociales, y ambientales. Algunos ejemplos como la clase social de la persona, el género, etnicidad, la educación, vivienda, presencia de relaciones de apoyo.

Micro intervenciones para la promoción de la salud mental
 Las primeras etapas de vida: lo que sucede desde el nacimiento hasta la edad de 3 años influye en la forma en que se desarrolla el resto dela infancia y la adolescencia, por eso la importancia, ya que un inicio saludable en la vida contribuye a un mejor desempeño posterior del niño en todos los factores. (UNICEF, 2002)

  • Itervenciones educativas y psicosociales para los preescolares: existen evidencias convincentes que indican que las intervenciones tempranas que se inician desde la edad de los 2 años que promueven habilidades básicas de lectura  e involucran a los niños en conversaciones con sus adres utilizando libros con imágenes mejoran las habilidades de lectura y facilitan la transición a la escuela. Valdez, Menchaca y Whitehurs 1992)
  • Reduciendo la violencia y mejorando el bienestar emocional en el entorno  escolar: para que los niños se desempeñen efectivamente necesitan destrezas sociales y emocionales, así como la seguridad que les permite usar destrezas sociales de manera constructiva y oportunidades para practicar sus destrezas con la finalidad de ayudar a desarrollar el sentido de identidad, este proceso de denomina “aprendizaje social y emocional”. (Elías y otros, 1997)
  • Intervenciones efectivas para la salud mental realizadas en las escuelas: se pueden identificar varias intervenciones en la escuela que logran una mejor capacidad y autovaloración y así como también contribuyen a una disminución de problemas emocionales y de conducta. ( Kellam, Domitrovich,  y otros 2004) 
  • Cambiando la ecología escolar: las escuelas cordiales ara niños afectan de forma positiva sobre la salud mental y el bienestar de los jóvenes (OMS, 2003)

Promoción efectiva de la promoción de la salud mental en países de bajo recurso
 La promoción de la salud en donde la infraestructura no esté bien desarrollado, los recursos humanos y materiales son escasos. Los programas se enfocan en tres áreas de acción:
-          Abogacía: dirigida a generar la demanda de la salud mental en el público en general y a persuadir.
-          Empoderamiento: proceso mediante el cual se  pueden superar las barreras y se pueden ejercer todos sus derechos con miras a una vida plena e igualdad de mejoras en condiciones de salud.
-          Apoyo social: dirigidas a fortalecer las organizaciones comunitarias para alentar estilos de vida saludables y promover la salud  mental.

                                           

      Estrategias para la promoción de la salud mental:
       Elaboración de políticas públicas saludables.
  •  Creación de ambientes de apoyo.
  •  Fortalecimiento de la acción comunitaria.
  •  Desarrollo de habilidades personales.
  •    Reorientación de los servicios de salud.

Disponibilidad de la financiación en la salud mental
Actualmente los recursos invertidos en el cuidado de la salud mental están lejos de ser proporcionales de los costes derivados  de los problemas de salud mental. Presupuestos sanitarios que se destina a la salud mental.







      Datos generales sobre el comportamiento del problema

     Según el Instituto Nacional de la Salud Mental de los Estados Unidos,  calcula que en ese país,             uno de cada cinco niños y adolescentes podría tener un trastorno de salud mental.

  • A nivel mundial un 20% de niños y adolescentes sufre de algún trastorno o enfermedad mental que los incapacita.
  • El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes.
  •  La depresión mayor (MDD) tiene a menudo su inicio en la adolescencia, y se asocia a problemas psicosociales severos y al incremento del riesgo de comportamientos relacionados con trastornos de la conducta y suicidio.
  • Los trastornos de la conducta tienden a persistir en la adolescencia y vida del adulto, manifestándose como abuso de drogas, delincuencia juvenil, criminalidad del adulto, comportamiento antisocial, problemas maritales, malas interrelaciones en el trabajo y desempleo, problemas interpersonales, y mala salud física.



Problemas mentales más comunes entre adolescentes Problema o trastorno

% de prevalencia
Depresión
3 - 5
Ansiedad
4 - 6
Déficit de atención/Trastorno de hiperactividad
2 - 4
Trastornos de la alimentación
1 - 2
Trastornos de la conducta
4 - 6
Uso abusivo de sustancias
2 - 6
Angustia con agorafobia
1 - 2
Trastorno de estrés postraumático
1 - 2
Personalidad borderline
1 - 3
Esquizofrenia
0 – 5
Autismo
0 - 6

    III. COMENTARIO ANALÍTICO 

  La salud mental es un asunto de todos, todos formamos parte en la promoción dela salud mental, se  incluyen a individuos, familias, comunidades, organizaciones, etc. Así mismo cabe recalcar que  destacan en esta tarea las personas del gobierno quienes son encargadas de la toma de decisiones a      nivel local y nacional, cuyas acciones favorecerán o afectaran  en la salud mental.
Debemos ser conscientes de la gran importancia que tiene la salud mental para el desarrollo  comunitario, también evaluar posibilidades y las intervenciones que permitan mejorar la salud de la  población en conjunto.  

     IV. CONCLUSIONES 
  1. La adolescencia es una etapa de vital importancia de la vida, ya que en esa etapa  se perfecciona la personalidad y por ende el futuro de las personas, es por ello  que se  necesita de entornos saludables  y organizaciones comprometidas en asegurar a los adolescentes  acciones que posibiliten su desarrollo y bienestar psicosocial ,y una salud mental positiva.
  2. La promoción y educación para la salud nos brinda las herramientas teórico-prácticas que permiten en la  contribución y  a la construcción de capacidades y a  tener una vida saludable. Aspectos importantes como una estrategia educativa y los círculos de adolescentes en los escenarios donde ellos se desarrollan permiten  o favorecen un bienestar y salud mental.
  3.  La salud mental es muy importante en cuanto a salud general de los niños y adolescentes. De la misma forma fomentar la  salud social y emocional como parte de desarrollo sano debe ser una prioritario. Cabe mencionar que la promoción de la salud mental y el tratamiento de desórdenes mentales del niño y el adolescente, deben ser metas importantes de la salud, así mismo tarea de la psicología.


V. ENLACES




VI. BIBLIOGRAFIAS


  1. Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la salud mental. 29-10-16, de OMS Sitio web: http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
  2. Oliva.A, Hernando. A, Parra. A, Pertegal.M, Ríos. M y Mantolin, L. (2008). LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ADOLESCENTE: RECURSOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. 29-10-16, de junta de Andalucía Sitio web: https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/38595/promocion_desarrollo_adolescente.pdf/0bed92e5-e473-49de-a05f-8d9f2c5365bc
  3. Torres.Y, Berbesí.D, Silva.J, Montoya.Y. . (2010). situación de salud mental del adolescente , estudio de salud mental Colombia.. 28-10-16, de CES Sitio web: http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/PDF/saludmentaladolescentecolombia.pdf





lunes, 19 de septiembre de 2016



LA INSEGURIDAD EN LA SOCIEDAD: vivimos una época peligrosa donde el ser humano no ha aprendido a dominarse así mismo. 



 La seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia ya que esta se está  viendo afectada, el poder  vivir en paz por ejemplo es  difícil de conseguirlo  ya que la problemática específica en este tema de seguridad ciudadana  está   vinculada  principalmente por  el aumento de las  alarmantes cifras de homicidios, robos que afectan el normal desarrollo de las personas.

La Percepción de la inseguridad se ha vuelto  una sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad ante la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial. Las causas de la violencia que se ejercen en las calles (inseguridad) son producto de  la impunidad (la mayoría de los delitos quedan impunes), falta de una educación pública de calidad, el fracaso de la justicia, la  escasa o falta de cuerpos de seguridad, una cultura de violencia, falta de valores y de principios morales, causas que dan lugar a que nuestra  seguridad sea vulnerada.



Haremos énfasis  en lo que compete a la  raza humana ya que esta  ha  llegado a un punto de deshumanización, esto se ve reflejado en los tantos  problemas que aquejan a nuestra sociedad y esto cada vez nos  lleva a nuestra propia autodestrucción     que ya no nos asombran las atrocidades que a diario se cometen, y al parecer ya no   nos sorprenden ni impresionan porque esto se  ha vuelto una costumbre (manera o práctica habitual de una persona).

Así mismo la educación forma parte  del tejido institucional y social de un país y lo más importante es que este es  el cimiento del potencial humano, pero es muy lamentable que este potencial  en  la actualidad se encuentre afectado en nuestro Perú por los altos niveles  e índices de pobreza  en el que se encuentra la población.  Pues la  la inseguridad reina en todos los frentes, principalmente en los jóvenes, que no encuentran modelos  o patrones que los representen  en los diferentes ámbitos  sociales en el que  interactúa como: el colegio, la calle, los pares y la familia. 




Por ejemplo en  el  Perú   de  acuerdo a un estudio  del Instituto Integración 2016, un 42 % de los hogares fue víctima de un asalto y un 59% percibe aún inseguridad en las calles  en dicho estudio 80%  asegura que el nivel de los delitos en el país   aumentó. Otro estudio revela en el 2014  la inseguridad en Lima ha aumentado a un  82%  en comparación al 2012 cuando el porcentaje solo llegaba al 74% y el 2013 era un 80.3%  revelado en una encuesta de la ONG “lima como vamos” señalando a la vez que este incremento se debe a la ola de asaltos, robos y  sicariatos registrados en la capital. 
Esto es solo un ejemplo del Perú pero no solo en este país suceden estos hechos si no en todo el mundo.
 Ello refleja que hoy se vive con el temor de salir a las calles y perder la vida en cualquier momento,  la vida no vale nada y matar a alguien se ha vuelto tan normal. Pero todo esto  cambiaría o disminuiría pero  no erradicaría la inseguridad, por ello   tener  una educación en valores y la forma de vida de las personas son importantes para evitar la violencia en la sociedad, la carencia de leyes adecuadas  también es uno de los factores en este problema pero solo parte de cada uno de nosotros en darnos cuenta realmente de los problemas  y de reflexionar, analizar lo que hacemos y lo que  no hacemos bien y así resolver  problemas comunes fundamentales en el proceso de cambio social.  








Referencias bibliográficas



  • Zavaleta .J. (2012). La inseguridad y la seguridad ciudadana en américa latina. Buenos Aires: Clacso.
  • Dammert, Lucía; Salazar, Felipe; Montt, Cristóbal y González, Pablo A. (2010). Crimen e inseguridad: Indicadores para las Américas,. 18-09-16, de FLACSO Sitio web: http://www.oas.org/dsp/FLACSO/flacso_inseguridad.pdf

  • Zárate.P, Aragón.J, Morel.J. (2013). Inseguridad, Estado y desigualdad en el Perú y en América Latina: Un estado de la cuestión. 10-09-16, de IEP Instituto de Estudios Peruanos Sitio web: http://198.57.164.64/~ieporg/textos/DDT/DT_193_InseguridadEstado_PatriciaZ%E1rate.pdf








  

Procesos de sistematización de experiencias de intervención psicosocial en salud mental comunitaria I .  INTRODUCCIÓN ...