martes, 13 de junio de 2017


LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y SU APORTE AL DESARROLLO COMUNITARIO


I.                  Introducción


Este trabajo tiene como propósito dar cuenta de algunos de los estudios relacionados sobre los presupuestos participativos y de los aportes que puedan brindar para el desarrollo comunitario, los cuales han tomado mayor importancia en las últimas décadas.
La experiencia de los presupuestos participativos como práctica política, indican que los estudios sobre Presupuestos Participativos se han enfocado principalmente desde la lógica de las metodologías, la gestión y el impacto en el desarrollo social. Sin embargo cabe mencionar que el líder como sujeto de la acción participativa es clave en estos procesos, ya que  sitúan al líder como un actor estratégico que aunque se ha consolidado como referente del desarrollo de sus comunidades, requiere mayor acompañamiento del Estado para superar los contextos de pobreza e inequidad,  sin embargo la Participación comunitaria para es imprescindible para el desarrollo social.

       II.     Contenidos

¿Qué son los Presupuestos Participativos?


 Los Presupuestos Participativos son una forma de participación de la ciudadanía en la gestión de su propia ciudad, mediante la cual entre todos los vecinos y vecinas pueden  participar en la elaboración del presupuesto público municipal. (Francés & Carrillo 2008)

El Presupuesto Participativo es una de las herramientas de democracia directa que pone sobre el tapete de la gestión local la existencia de fórmulas de congestión y codecisión entre instituciones y ciudadanía en materias importantes de gobierno municipal.

¿Para qué sirven los presupuestos participativos?

Los presupuestos participativos tiene como objetivo fundamental la participación directa de los vecinos y vecinas con la finalidad de establecer  las principales necesidades cotidianas de la ciudad y que estas sean  incluidas en el presupuesto anual de las municipalidades.

·         Promover que la ciudadanía no sea simple observadora de los acontecimientos y decisiones, y que pueda convertirse en protagonista activa de lo que ocurre en la ciudad, profundizando así en una democracia participativa.
·         Buscar, entre todos y todas, soluciones que se correspondan con las necesidades y deseos reales que tenemos.
·         Lograr una mayor transparencia , eficiencia y eficacia en la gestión municipal, al compartir entre representantes políticos, personal técnico y ciudadanía
·         Fomentar la reflexión activa y la solidaridad por cuanto los vecinos y vecinas tienen la oportunidad de conocer y dialogar sobre los problemas y demandas del resto.
·         Mejorar la comunicación entre administración y ciudadanía, generando espacios de debate entre representantes políticos, vecinos/as, colectivos y personal técnico

Existen  diferentes posibilidades que la ciudadanía tiene para participar de acuerdo con las tres dimensiones propias de los procesos de innovación democrática local:

ü  Inclusividad (grado de apertura a la participación de ciudadanía no organizada) es la que hace referencia a qué actores se convierten en elegibles para el Presupuesto Participativo y cómo se convierten en participantes.
ü  intensidad (grado pedagógico de los procesos), describiría cómo  interactúan,  intercambian información y toman decisiones las y las participantes.
ü  Influencia (capacidad ejecutiva de los procesos), se centra en la orientación del proceso de participación en relación a la acción del gobierno local.







Requisitos iniciales

Al momento de iniciar o plantear los presupuestos participativos cabe mencionar que se debe de tener en cuenta plantearse algunos requisitos que se deben de tener presentes a la hora de poner en marcha un proceso de este tipo.
En primer lugar, es necesario una firme voluntad política tanto del alcalde como también del resto del equipo de gobierno municipal.
Como segundo requisito pero previa a la puesta en marcha del presupuesto participativo es la honestidad y trasparencia en la gestión municipal.
Finalmente como último requisito presente  en el presupuesto participativo es conveniente decidir desde el primer momento que partidas del presupuesto municipal se someten a debate de la ciudadanía.



 



La participación comunitaria y su aporte al desarrollo comunitario

La participación comunitaria es entendida como una experiencia y un aprendizaje significativo de los individuos que la vivencian.
Por otro lado Montero (2004) citado por Alvares & Gonzales (2013)   explica que la participación comunitaria como un proceso donde se dan enseñanza y aprendizaje y por tanto todo aquel que participe aporta y recibe intercambio y generación de conocimientos.
Por ello que la participación comunitaria y su aporte al desarrollo comunitario básicamente seria  implicar un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades, en contextos de justicia, equidad y solidaridad, donde los sujetos puedan libremente satisfacer sus necesidades, fortalecer sus potencialidades, y de este modo contribuir a la transformación del capital social.



III.            Comentario analítico

Podemos aprovechar el potencial de todas las acciones y fases que comprenden el proceso del Presupuesto Participativo para plantear acciones evaluadoras, ya que en cada fase se podrá propiciar la valoración de distintos agentes (políticos/as y personal técnico al principio y al final del proceso, los y las asistentes a reuniones ciudadanas en el proceso asambleario, los y las representantes o delegados/as ciudadanos/as en la Mesa del Presupuesto Participativo.
La formación y capacitación de la persona que será responsable de la coordinación de asambleas es crucial para el buen desarrollo de éstas. Es necesario fomentar en estas personas las habilidades comunicativas necesarias para un buen funcionamiento de las asambleas.

El Presupuesto Participativo está reglamentado e institucionalizado por ordenanzas o decretos municipales aprobados por el Concejo Municipal y/o elaborados por el Alcalde. Para evitar tomar decisiones ‘desde arriba’, algunas ciudades legalizan el proceso después de uno o dos años de funcionamiento y legalizan los elementos que consideran “neurálgicos” para consolidar el proceso sin restarle dinámica.”


IV.           Conclusión

La participación comunitaria es un fenómeno propio de sociedades democráticas. Es fundamental la participación de los líderes cuando se trata de encaminar una sociedad hacia su propio desarrollo local; del mismo modo, para que este desarrollo se pueda fortalecer, se requiere formar a los líderes en conocimientos sobre planeación y desarrollo, así como también, en temas de cooperación y trabajo en equipo. Adicionalmente este fortalecimiento debe orientarse a formar comunidades capaces de ejercer control social sobre el Estado.

V.               Enlaces



VI.           Bibliografías








                                                             


martes, 16 de mayo de 2017




LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE Y SU APORTE AL DESARROLLO COMUNITARIO.




Resultado de imagen para desarrollo comunitario


INTRODUCCIÓN


Este tipo de investigación tiene como objetivo indagar sobre el desarrollo de la investigación acción participativa y su aporte a la  psicología comunitaria y el trabajo con las comunidades con las que se pretende producir trasformaciones.
La IAP es una metodología común a las ciencias sociales, humanas y a las ciencias de la salud (entre otras), que permite construir conocimientos significativos para el mundo científico, al mismo tiempo que interviene, posibilitando la transformación de situaciones problemáticas para los grupos poblacionales con los que trabaja. Esta investigación aporta  al desarrollo comunitario en el estudio con los colectivos o las comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de estas personas.




¿Qué es la investigación Acción participativa?

La IAP es una forma de investigación, metodología de intervención social, en esta investigación es importante recalcar que la población participa activamente con el investigador en el análisis de la realidad y en las acciones concretas para  poder modificarlas.

Por otro lado Martí (2012), Define como el proceso por el cual  se llega al conocimiento en el campo de la realidad social que permita diagnosticar problemas o necesidades sociales. Además buscan obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas basándose en la participación de los propios colectivos, se trata además de que los grupos, población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación.

En este enfoque de investigación el papel del investigador dentro de la IAP consiste en:
  • Actuar como facilitador
  • Estimular el cambio a través de la reflexión colectiva.
  • Ayudar a la gente en el análisis
  • Capacitar a la gente para que actué





Características dela investigación acción participativa:

Investigación: Tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad.
Acción: La forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención, el propósito de la investigación está orientado a la acción y a la transformación siendo a la vez una fuente de conocimiento.
Participación: Es una actividad en la que están involucrados tanto los investigadores como la misma comunidad destinataria de los programas estos además son considerados como sujetos actores que contribuyen a conocer y transformar la realidad en la se encuentran.

Etapas de la IAP

Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto
  • Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, generalmente administración local) de intervención.
  • Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto).


Primera etapa. Diagnóstico. Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.
  • Recogida de información.
  • Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos).
  • Entrega y discusión del primer informe.
Segunda etapa. Programación.
Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social). 
  •  Análisis de textos y discursos.
  • Entrega y discusión del segundo informe.
  • Realización de talleres.
 Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.
  •  Negociación y elaboración de propuestas concretas.
  • Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).
  • Elaboración y entrega del informe final
Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación.


COMENTARIO ANALÍTICO

Es importante entender la función y el papel que puede cumplir la  población  en la IAP, ya que son los agentes principales de cualquier transformación social y sobre todo de la activa participación de estos además que dependerá de ellos el cambio de la situación en la que viven.

Su finalidad es promover trasformaciones de la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados. Mediante la integración de técnicas de la IAP se trabajan en  la  investigación e intervención social, son estos los aportes que brinda la investigación acción participativa al desarrollo comunitario.
      



CONCLUSIONES

- La Investigación - Acción – Participación, Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de los recursos y participación.

- Los objetivos de la IAP es generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población,   los investigadores  facilitan aportando herramientas metodológicas.

- La generación de conocimientos, dan lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político y al inicio o consolidación de estrategias de acción para el cambio. 

- Finalmente conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento  y acción de tal forma que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.




ENLACES



BIBLIOGRAFÍA

- Ahumada, Marcelo, Antón, Bibiana Mariela, & Peccinetti, María Verónica. (2012). El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología. Enfoques24(2), 23-52. Recuperado en 17 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-27212012000200003&script=sci_arttext



- Martí,J. (2012). La investigación - acción participativa. Estructura y fases. Recuperado el 15-05-17, de universidad complutense de Madrid sitio web: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_jmarti_iapfases.pdf

domingo, 16 de abril de 2017


Los Programas de Responsabilidad Social y su Aporte al Desarrollo Comunitario


  I. INTRODUCCIÓN

            En este trabajo se pretende abarcar el tema sobre programas de responsabilidad social y el aporte al ámbito comunitario. Así mismo profundizar el concepto de programas de responsabilidad social. 
            Es importante mencionar que los programas de responsabilidad social cumplen funciones y aportes fundamentales en el campo de la psicología comunitaria.  Por el interés en torno a elementos tales como: comunidades, trabajadores llama  la atención a quienes orientan su quehacer profesional en ámbitos y ambientes  sociales por los resultados que puedan generar las relaciones e interacciones entre dichos elementos.
          Estas acciones suelen coincidir con los procesos de construcción, transformación y movilización de comunidades líderes y agentes sociales propias del trabajo de la Psicología comunitaria, es por ello que cualquier programa de responsabilidad social no resulta ajeno al ámbito comunitario.

Resultado de imagen para programas de responsabilidad social

II. CONTENIDOS

¿Qué es responsabilidad social?

 la responsabilidad social es definida como una filosofía de los actos, es decir el ser socialmente responsable es ser conscientes del daño que nuestros actos pueden ocasionar a un individuo o grupo social. 
por otro lado la responsabilidad social según Cabrera (2006), se refiere a un tema que ha  pasado de un compromiso exclusivamente económico (beneficio alcanzado  por la oferta de bienes y servicios) hasta la visión donde se asume una responsabilidad ante la sociedad, es decir se  pasa de la empresa a la comunidad.   
existen elementos en común entre la responsabilidad social y la psicología comunitaria: 
  1. comunidad: la comunidad es el lugar de donde se empieza el trabajo comunitario con ella se construyen procesos psicosociales de transformación.  
  2. Transformación Social: se asocian al bienestar y desarrollo comunal, este proceso de transformación debe nacer de  las propias personas.
  3. Ética: la ética esta basada en el trabajo en equipo, en la escucha del otro, la negociación, la voluntad en consenso y la búsqueda común de soluciones, desde el puto de vista de la ética, la comunidad posee voz propia. y por ultimo el bienestar social. 
Imagen relacionada


 La importancia de estos programas de responsabilidad social
        
Resultado de imagen para programas de responsabilidad social            Los programas y proyectos sociales como materialización de la política social, son elaborados  para satisfacer necesidades de la población. En el caso de problemas sociales, normalmente, los programas se operan fuera del mercado, pretenden satisfacer necesidades cuyos portadores no tienen  y cuentan con la capacidad de satisfacer esas necesidades. Aquí, cabe distinguir entre «demanda real» y «potencial».
 La primera, refleja el conjunto de la población que expresa y reclama una solución a sus necesidades. La segunda contempla a toda la población que tiene la carencia, independientemente. En este contexto, cuando hacemos referencia a «demanda insatisfecha» este significado equivale a necesidad insatisfecha.
Para Zarzar (1996), la responsabilidad social implica que se  tiene como uno de sus objetivos el logro de la mejora en los niveles de vida de las comunidades en las que opera, desarrollando para ello diversas transferencias en servicios e infraestructura.

     La comunidad

       Según (Heller, 1998 citado por Montero, 2006) Es la comunidad, lugar  donde empieza el trabajo comunitario, con ella se construyen procesos psicosociales de transformación; además en  ella se observan impacto favorables o no favorables,  optados por instituciones u organismos quienes, de cara a la responsabilidad social, deberán responder en función a las consecuencias de dichas demandas generadas a partir de los mismos.
     En este proceso es importante que los agentes externos deban conocer los elementos, problemas, necesidades y recursos de la comunidad, debido a que ello les permitirá estructurar intervenciones coherentes, pertinentes y sostenibles.


III. COMENTARIO ANALÍTICO
  •  La responsabilidad social del profesional que trabaja con comunidades, hace énfasis sobre los atributos de conocimiento especializado,  precisos para evaluar estructuras sociales,  comprender y analizar diversos fenómenos presentes en el comportamiento de los sujetos. 
  • Por otro lado las acciones en este ámbito  obligan tanto a los técnicos y profesionales involucrados con el trabajo en comunidades conocer y aplicar estrategias que permitan conocer a las comunidades y transmitir procesos de conocimiento, reflexión y propuestas colectivas, a fin de conseguir transformaciones sociales viables, favoreciendo la igualdad, equidad y justicia social. 
  • Es  importante mencionar algunas preguntas que inducen a la  reflexión como por ejemplo,  ¿cómo podríamos diferenciar las acciones de responsabilidad social de aquellas obras caritativas de iniciativas para con la comunidad? ¿Cuáles son las acciones de responsabilidad social? ¿Podríamos decir que cualquier acción social, el voluntarismo organizacional, es responsabilidad social?

 IV. CONCLUSIONES
   
Las intervenciones, que parten del marco de responsabilidad social, refuerzan  en las comunidades cualidades personales, relacionales y sociales, ya que se incorporan aspectos externos, que son  provenientes de consideraciones sociales; económicas o políticas, para la  transformación de las comunidades. A partir de las transformaciones sociales y económicas, la necesidad del enfoque y acciones de responsabilidad social son necesarias, Ya  que atreves de ello se explica los nuevos comportamientos que han aparecido en los últimos años y se espera que sea parte del común y sobre todo del resto de la sociedad. La responsabilidad social, es entonces  la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, generalmente con el objetivo de mejorar  la situación competitiva y valorativa. 


     V.            ENLACES


  BIBLIOGRÁFIA
Sanchez, M. (2009). Responsabilidad social. Una mirada desde la psicología comunitaria. 16-04-17, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a10v15n2.pdf
 
Kilgour, I.. (s/f). La Responsabilidad Social Corporativa de Antamina y nuestro compromiso voluntario. 16-04-17, de Antamina Sitio web: http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Proyecto/Eventos/eventos2007/Kilgour.pdf

Guevara, Y % Torres, Jennifer. (2014). Fortalecimiento comunitario desde la Responsabilidad Social Universitaria.. mljojo, de INPEC Sitio web: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1661/1/Fortalecimiento%20comunitario%20desde%20la%20RSU%20C%C3%A1rcel%20Modelo%20de%20Bo.pdf



Procesos de sistematización de experiencias de intervención psicosocial en salud mental comunitaria I .  INTRODUCCIÓN ...