PRINCIPALES TÓPICOS DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DESARROLLADOS EN EL PERÚ
I. INTRODUCCIÓN
Durante el 2012 en nuestro
Perú se dieron algunos pequeños avances
por ejemplo se amplió la cobertura de
los programas sociales (juntos, pensión 65, Beca 18, etc.), se cumplió con el
segundo tramo ofrecido (75 soles) del salario mínimo vital, el INEI informó que
el ingreso promedio mensual de los trabajadores urbanos se situó en S/.
1,286.90 (aumentó 7,2%), hubo un mayor acceso a vivienda y es innegable la
mejora en la capacidad de consumo de algunos sectores de la población.
Sin
embargo a pesar de los avances y logros obtenidos siguen persistiendo aun algunos
indicadores sociales preocupantes como en el caso de la educación, la salud,
los ingresos, el empleo, entre otros. En el Perú los programas sociales están
enmarcados a metas como son la reducción
de la pobreza y la inclusión social y entorno a ello se desarrollan los
programas.
Por ello con la
implementación de políticas públicas mediante programas sociales habrá avances
importantes y desarrollo, parte también de las instancias respectivas actúen
como agentes catalizadores para reducir la desigualdad, marginación y potenciar a la población con
recursos que les ayuden a tener una mejor calidad de vida evitando programas de
intervención que sean asistenciales si no que más bien dotar a la población con
recursos para que ellos mismos sean los actores de sus propio cambio y transformación.
La gestión del presupuesto
por resultados viene implementando en los
gobiernos actuales, especialmente a la gestión de los programas
sociales, se ha establecido la obligación de que las entidades implementen un
programa estratégico que incluya un marco lógico así como su registro de
acuerdo a la estructura funcional programática. Es así que deberán formular
objetivos, metas e indicadores que se encuentren alineados al cumplimiento de
sus objetivos y a las necesidades de la población.
Ese es el primer paso de una
Psicología sin adjetivos que deja de lado sus diferencias, reales o
interesadas, para concentrar toda su energía en ayudar a que la gente se sienta
bien consigo misma, con sus vidas y con su entorno social, y sobre todo en
dotarles de herramientas para afrontar situaciones que creen imposibles, en sus
competencias y habilidades para que sean capaces de retomar el control sobre sus
vidas, en convencerles de que pueden
llegar a ser protagonistas de su propio proceso de cambio, en hacerles conscientes
de que a veces es necesario solo cambiar
algunos elementos del medio y en demostrarles que juntos pueden más que solos.
II. CONTENIDOS
¿Que es la intervención Psicosocial?
La
intervención psicosocial puede ser definida como una actividad dirigida a la solución de
problemáticas sociales, que privilegia la participación de los intervenidos con
los interventores en la construcción de cambio social y emancipación.
De
modo similar para Rizo (2009), La Intervención Psicosocial, es un proceso integral y permanente dirigido a
incrementar la capacidad de desarrollo del ser humano, la familia y la
comunidad.
- La intervención psicosocial está basada en la bidireccionalidad entre lo psicológico y lo social.
- En la Intervención Psicosocial se contempla la interdependencia de lo individual con lo grupal y lo comunitario.
- En la Intervención Psicosocial se entretejen aspectos multidisciplinarios provenientes de la cultura, lo social y lo económico.
- La intervención Psicosocial permite que los sujetos pueden ejercer control y poder sobre su ambiente para afrontar y solucionar problemáticas y lograr cambios.
Por
otro lado para Montero (2003) citado por
Blanco y Valera (2007) menciona que la psicología social comunitaria ha estado orientada
hacia la transformación social. Este objetivo se ha planteado a partir de
transformaciones en las comunidades y en los actores sociales que en ellas
participan, facilitando o catalizando el desarrollo de sus capacidades y fortaleciéndolas para obtener y producir nuevos recursos para
los cambios deseados y planificados por ellos mismos.
En esta misma linea Blanco
y Valera (2007) remarcan la importancia de las personas como protagonistas del proceso de intervención que participan en ella a lo largo de una serie
de fases y tareas.
Criterios o tipologías de los programas
El
reto en los programas en nuestra actualidad sigue siendo hasta ahora generar crecimiento con inclusión social. Luchar contra la pobreza extrema y la
brecha que existe en el acceso a servicios para así aliviar la pobreza y la vulnerabilidad e impulsar el desarrollo.
Ejes actuales de la políticas sociales en los programas.
Quijano
(s/f) establece políticas de inclusión social basada en un enfoque que
contempla tres ejes temporales de acción: Alivio temporal (corto plazo),
desarrollo de capacidades (mediano plazo) y generación de oportunidades para la
próxima generación (largo plazo).
Alivio
temporal
•Población en pobreza extrema (transferencias)
•Condiciones básicas de vida (vivienda,
abrigo, alimentación)
•Tercera
edad
Lo
que se quiere es: DISMINUIR LA POBREZA
EXTREMA (a corto plazo)
Desarrollo
de capacidades
•Desarrollo
capacidades (trabajo, innovación, gestión y organización)
•Acceso
a servicios (infraestructura básica, inclusión financiera)
Se
quiere: INCREMENTAR HOGARES CON ACCESO SERVICIOS (ELECTRICIDAD, AGUA, DESAGÜE Y
TELEFONÍA) Y UN INGRESO
AUTÓNOMO (mediano plazo).
Generación
de oportunidades para la siguiente generación
•Salud
básica y nutrición
•Educación
básica
Lo
que se quiere es: DISMINUIR DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS.
DISMINUIR
LA INASISTENCIA DE NIÑOS DE ENTRE 3 Y 5 AÑOS DE EDAD A EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
(Largo plazo).
Algunos
ejemplos de programas de acuerdo a los ejes mencionados.
Oportunidades
PRONAA,
Seguro Integral de Salud, PRONAMA, PRONIED, FONBECAS.
Formación
de Capacidades
JUNTOS,
Agua Para Todos, AGRORURAL, Jóvenes a la obra, Construyendo Perú,
PROJOVEN, Revalora Perú, FONCODES, COFOPRI, Techo Propio, Electrificación Rural.
Protección
Social
Wawa
Wasi, INABIF, PNCVFS, Vaso de Leche.
Gerencia de programas sociales (GPS) de la contraloría general de la república (CGR) 2008
Los Criterios o tipologías de los programas sociales en el
Perú, son básicamente criterios que caracterizan a los programas y facilitan su
control en cuanto a gestión, población objetivo y resultados.
Se
parte por distinguir dos tipos de modelos ideales: los programas protectores
también llamados asistenciales y
los programas habilitadores.
Los programas protectores/asistenciales
Estos programas buscan reducir la vulnerabilidad y la pérdida de capacidades humanas y patrimoniales. Por ello que la población fijada en estos programas son aquellos que su grado de vulnerabilidad este en función a su ciclo de vida o circunstancias adversas (crisis familiares, desastres, desempleo prolongado, enfermedades crónicas o discapacitados).
Estos programas buscan reducir la vulnerabilidad y la pérdida de capacidades humanas y patrimoniales. Por ello que la población fijada en estos programas son aquellos que su grado de vulnerabilidad este en función a su ciclo de vida o circunstancias adversas (crisis familiares, desastres, desempleo prolongado, enfermedades crónicas o discapacitados).
Los programas habilitadores
Se enfocan a reforzar capacidades para aprovechar oportunidades económicas. Generalmente se orientan a personas en ciclo de vida intermedia (jóvenes y adultos en capacidad productiva).
Se enfocan a reforzar capacidades para aprovechar oportunidades económicas. Generalmente se orientan a personas en ciclo de vida intermedia (jóvenes y adultos en capacidad productiva).
La
siguiente tabla resume las principales
características.
Tabla
N°1
Características
básicas según tipo de programa social.
Los programas protectores
están orientados a reforzarse en periodos de recesión de alta inflación por
ello son anti cíclicos, por el contrario, los programas de habilitadores tienen
mayor valor estratégico en contextos de e rápido crecimiento o aparecen nuevas
demandas laborales (agro-exportación,
turismo, etc.) por ello a estos programas se les considera pro-cíclicos.
Por otro lado, el impacto en
la economía en ambos programas es diferente. Los programas protectores reducen
costos de recuperación y pérdida de patrimonio y capacidades. Su impacto es
indirecto, Mientras que los programas habilitadores tienen un impacto directo o indirecto en los ingresos por ejemplo inversión en infraestructura y
casos de capacitación laboral que mejoran la empleabilidad.
En cuanto a la población
objetivo, en los protectores son generalmente niños desnutridos, madres
gestantes e pobreza, zonas afectadas por desastres, etc. En el caso de los
habilitadores, los programas como PROJOVEN, FONDOEMPLEO, INCAGRO, MIVIVIENDA,
PRONAMACHS, En las cuales depende de las capacidades y características
familiares e individuales.
Finalmente podemos
diferenciar ambos programas por la factibilidad o deseabilidad de incluir un
co-financiamiento local. En el caso de los programas protectores es
imposible no solo por cuestión de ser un
grupo en extrema pobreza si no que más bien se atiende derechos básicos humanos
por el contrario en los programas habilitadores cofinanciamiento local o
individual es más factible y conveniente.
Enfoque
de ciclo de vida
Otra dimensión en los 2 tipos
programas sociales es la relación con el ciclo de vida. Las etapas más
vulnerables en el ciclo de vida son la prenatal, la primera infancia y la tercera edad. La vulnerabilidad física y social se da en las
edades intermedias, por ello que los programas protectores tienen especial
relevancia durante los periodos tempranos y tardíos del ciclo de vida. Mientras
que los programas habilitadores deben enfocarse en personas de edad intermedia.
Ambos programas parecen
sustitutorios, pero en nuestra realidad peruana resulta más conveniente
combinar los dos programas porque por ejemplo, en programas para la tercera edad que incluyan
desarrollo de habilidades artísticas,
recreativas, etc. Así mismo el modelo de
ciclo de vida permite tener una aproximación de los gastos per cápita según la
etapa de vida y tipo de programa.
III. COMENTARIO ANALÍTICO
La
Psicología como instrumento al servicio del bienestar, se da en un inicio lento pero con un inexorable camino hacia la búsqueda de las dimensiones que potencian el
desarrollo personal y social, la calidad de vida y la felicidad bajo un
supuesto que conviene recordar cuantas veces sea preciso: el ser humano, y no
el azar, la mala fortuna los causantes de los problemas que lo aquejan; por ello, la
solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones
sociales.
IV. CONCLUSIONES
- Intervenir es pues, un compromiso con los problemas sociales, con los problemas reales de gente de carne y hueso; intervenir es también mediar e interceder en una determinada realidad; intervenir es cambiar procesos internos, cambiar el medio o cambiar las maneras cómo las personas se relacionan con ese mismo medio; intervenir es ayudar a que la gente participe en el cambio y es hacer que la gente retome el control sobre su propia vida.
- Lo negativo de los programas en nuestro Perú son la corrupción, las condiciones geográficas adversas de centros poblados donde se concentra la mayor pobreza del país y son precisamente ellos los que no son beneficiarios de dichos programas, por otro lado las limitaciones de los recursos humanos disponibles, dada la baja calidad en algunos casos y la elevada rotación en otros.
V. ENLACES
VI. BIBLIOGRÁFIA
GPS & CGR. (2008). Programas sociales en el Perú. Recuperado
el 16 mayo 2018 de sitio web: http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/ProgramassocialesenelPeru.Elementosparaunapropuestadesdeelcontrolgubernamental-ContraloriaGeneraldelaRepublica.pdf
Blanco, A & Valera, s. (2007). Los fundamentos de la intervención
psicosocial. Recuperado el 16 mayo 2018, de Sitio web: http://www.psicosocial.net/grupo-acción-comunitaria/centro-de-documentación-gac/trabajo-psicosocial-y-comunitario/modelos-de-trabajo/619-los-fundamentos-de-la-intervención-psicosocial/file
Rizzo, A. (2009). Aproximación teórica a
la intervención psicosocial. Recuperado el 16 mayo 2018, de Sitio web: file:///C:/Users/PROFESIONAL/Downloads/189-735-1-PB.pdf
Cruz, A. (2013). Los programas sociales en
el Perú. Recuperado el 15 mayo 2018, de Sitio web: https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/2013/09/programassocialesdesdelamiradaindigenaandresmauroperu.pdf
Quijano, A. (s/f). Programas sociales Panorama
Actual y Perspectivas. Recuperado 14 mayo 2018, de MINDIS Sitio web: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A7DD54EDB36B582D05257AA300728752/$FILE/A_M_Quijano_MIDIS_Programas_Sociales.pdf